sábado, 15 de marzo de 2025

¿Podemos soltar a un perro recién adoptado?



Debemos tener claro que antes de soltar a un perro recién adoptado, es preciso que exista un vínculo fuerte entre el perro y su adoptante. Y ese vínculo solo nace con el paso del tiempo. Tu perro recién adoptado, seguramente, esté ansioso y despistado ante todos los cambios que está experimentando pero, aunque te mire como si fueras Dios, no quiere decir que, necesariamente, te vaya a obedecer si decides soltarlo y luego llamarlo para que vuelva. Su vida anterior, normalmente, es una incógnita y no es raro que perros recién adoptados escapen tras el rastro de otros perros o de una posible presa, si su anterior vida estuvo dedicada a la caza o, simplemente a la supervivencia.

No se puede decir con exactitud cuánto se debe esperar, pero nunca menos de un mes y, a veces, mucho más. Es en este periodo cuando crea el vínculo de dependencia del perro hacia su nueva familia. Durante ese tiempo, hay que enseñar al perro a volver a la llamada. Es la más importante de todas las órdenes básicas pues, de ella, depende su seguridad. Cuando estemos realmente seguros de que atiende a nuestra voz, habrá llegado el momento definitivo de soltarlo.

Muchas veces nos da la falsa sensación de que los perros son obedientes desde el primer día y que van a regresar a nuestro lado en el momento que los llamemos estando libres sin la correa. A algunas personas les da pena tener que llevar al perro atado con la correa porque están deseando verles correr. Os aseguro que hay tiempo para todo pero aún no ha llegado ese momento.

Cuando se adopta un perro hay que tener en cuenta que este va a necesitar un periodo de adaptación. Algunos vienen directamente de la calle, de una perrera, de una protectora o en otros casos, de una casa de acogida. Para el perro es un cambio brusco, empieza a conocer a su nueva familia y tiene que aprender a confiar en ellos. Esto lleva su tiempo.

Si no se respeta esta sencilla norma, demasiadas veces nos encontramos con perros que se han perdido o han escapado y que nunca más regresan o, en el peor de los casos, que han muerto atropellados por un coche.

viernes, 28 de febrero de 2025

Urgencias en perros y como actuar


Hoy vamos a daros una serie de pautas sobre posibles urgencias que nos podemos encontrar en nuestro día a día, recordad que en cualquier caso es importante acudir a nuestro veterinario.


🔹️Atragantamiento: Golpea entre los hombros y realiza compresiones en la caja torácica, NO metas la mano en la boca del perro.
🔸️Cuerpo extraño: Estará clavado y por ello es importante no tocarlo y dejarlo donde está, puedes provocar una hemorragia.
🔹️Golpe de calor: No lo introducas en el agua, refrescalo dándole toques con un paño húmedo.
🔸️Hemorragia: Presiona fuertemente la zona por la que sangra, también puedes vendar la zona con venda y gasas sin apretar demasiado.
🔹️Hipotermia: Puedes calentar su cuerpo con botellas de agua tibia sobre el mismo, recuerda tibia, no muy caliente, puedes causar quemaduras por contacto directo.
🔸️Intoxicación: Aplica carbón activo con una jeringuilla en la boca del perro.
🔹️No respira: Necesitará que realicemos compresiones torácicas y reanimación boca/nariz. Cierra la boca del perro e insufla aire con tu boca a través de su nariz. Alterna con las compresiones, insufla aire 4 veces seguidas de 5 compresiones.
🔸️Quemadura: Aplica agua fría en la zona, puedes cubrirla con un vendaje que no se pegue en la piel.

Este post pretende ayudar a reaccionar cuando se presenta la emergencia, SIEMPRE deberemos acudir rápidamente al veterinario. 

miércoles, 19 de febrero de 2025

Escala de comunicación en perros

Los perros tienen una comunicación corporal muy compleja, ellos siempre van a tratar de evitar el morder o agredir, debemos fijarnos en esas primeras señales de incomodidad o miedo, antes de llegar a la agresión.

🔹️Bostezar.
🔸️Parpadear.
🔹️Olfatear el suelo.
🔸️Rascarse.
🔹️Sacudirse.
🔸️Estirarse.
🔹️Desviar la mirada.
🔸️Apartarse.
🔹️Lamer.
🔸️Lamerse.
🔹️Rabo entre las patas.
🔸️Evasión.
🔹️Tumbarse boca arriba.
🔸️Ladrido nervioso.
🔹️Paralización.
🔸️Tensión muscular.
🔹️Levantar los belfos.
🔸️Gruñir.
🔹️Morder al aire.
🔸️Marcar, mordisco sin presión.
🔹️Mordisco con presión. 

lunes, 10 de febrero de 2025

Eligiendo a un educador canino

 


Sabias que un educador canino sirve para mucho más que solucionar problemas de agresividad, mucha gente no contrata servicios profesionales hasta que hay un problema grande. Un educador puede darnos pautas, puede formarnos para entender mejor a nuestro compañero perruno y un largo etc. Pero, ¿cómo podemos reconocer a un buen profesional? Aquí os contamos como hacerlo:

🔹️Investiga, gracias a Internet puedes buscar referencias, vídeos, fotos y opiniones, esto te dará muchas pistas de cómo trabaja, si no usa métodos positivos, no sube vídeos o fotos de alumnos o solamente usa fotos de internet, mejor seguir buscando. Y si contactas pero en una sesión no te gusta sus métodos eres libre de hacérselo saber o dejar de contratar sus servicios.
🔸️Confianza, evita a quienes manden mensajes automáticos tras cada consulta, también a quienes sin ver al perro te garantice resultados inmediatos. Un educador que desde el minuto 1 te escucha, te dedica tiempo, te explica y asesora vale ORO.
🔹️Calidad antes que cantidad, de nada sirve hacer muchas sesiones si salimos con la sensación de no haber aprendido nada, siempre será mejor alguien que te dé pautas para ponerlas en práctica por tu cuenta.
🔸️No es imprescindible que el educador viva en nuestro pueblo, quizás se desplace o merezca la pena desplazarnos nosotros.
🔹️Evita que las clases sean exclusivamente grupales, para poder profundizar y conocer a su alumnado de forma individual, así podrá personalizar la sesiones a sus necesidades individuales.
🔸️A su vez evita también que las clases sean exclusivamente individuales, tu perro se beneficiará de poder relacionarse con otros.
🔹️Clases online, pueden estar muy bien como apoyo o extra, pero no como única herramienta de trabajo.
🔸️La edad no importa, da igual que sea un adolescente o un senior, ellos siempre se van a beneficiar, así podremos entender sus necesidades en cada etapa del desarrollo.
🔹️Busca un educador que te enseñe a hacer las cosas bien, tú eres quien convive con el perro. Desconfía si no realiza un seguimiento después de la sesión, que le importen realmente sus avances o retrocesos.
🔸️Tu perro es lo más importante, aunque el precio de ese educador sea económico, busca cubrir las necesidades que te llevan a contratarlo y que se amolde a tu estilo de educar a tu perro.

lunes, 3 de febrero de 2025

Traqueobronquitis infecciosa canina

 

La traqueobronquitis infecciosa canina o como se le conoce tos de las perreras, es una inflamación en la traquea pudiendo extenderse a los pulmones.

Se transmite a través del aire o por el contacto directo. Es muy contagioso, aunque no tiene riesgo mortal, hay mayor riesgo cuando hay agrupación de perros (perreras, pipican, paseos, interacción con perros infectados). Si nuestro perro ha padecido alguna infección, enfermedades en la zona de la laringe, anomalias del sistema respiratorio u objetos extraños alojados en la traquea, pueden contribuir a padecerla.

Los cambios de temperatura y el estrés también son factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad.

Los síntomas que nos indicaran que nos encontramos ante una traqueobronquitis son los siguientes:
🔹️Tos seca.
🔸️Fiebre.
🔹️Arcadas.
🔸️Náuseas.
🔹️Pérdida del apetito.

Normalmente la mayoría de los síntomas remiten en 4 o 5 días tras iniciar el tratamiento, excepto la tos que puede tardar unas semanas en desaparecer por completo. Para realizar el diagnóstico nuestro veterinario realizará una serie de pruebas, por lo general con una radiografia suele verse claramente, pero si no se apreciase podría realizarse una endoscopia.

Si no se trata puede provocar bronconeumonía o bronquitis crónica. Por ello es muy importante su diagnóstico y tratamiento con antibiótico, realizar reposo para evitar la tos y también evitar el frío.

Al terminar el tratamiento se recomienda vacunar al perro frente a los adenovirus, más conocida como vacuna de la tos de las perreras.

domingo, 26 de enero de 2025

Aprendizaje asociativo

 

A los humanos nos encanta que nuestros perros sepan hacer trucos, realizados de forma positiva y sin forzar resulta muy divertido, pero a diferencia de lo que muchos creen nuestros perros tienen varias formas de aprender y no siempre nos necesita para ello. Hoy vamos a explicar como aprenden, como perciben e interpretan el día a día.

🔹️Condicionamiento operante: Método de aprendizaje por asociación empleándose refuerzo positivo y/o negativo para de este modo aumentar o disminuir una conducta.
Por ejemplo, el perro aprende que ante la orden "sienta" tiene que poner el culo en el suelo y así obtener su premio, esto sería un condicionamiento operante basado en un refuerzo positivo.
🔸️Condicionamiento clásico: Método de aprendizaje mediante un estímulo neutro, que a su vez crea una conexión con otro ya condicionado.
Por ejemplo, si nuestro perro le gusta mucho o por lo contrario tiene miedo a salir a la calle y siempre antes de salir le ponemos su collar/arnés y la correa, asociará estos elementos con esa excitación o miedo, según el caso, del acto de salir a la calle.

Lo primero que debemos saber es cómo perciben ellos el mundo que les rodea.

👃🏻Olfato: Los perros tienen entre 125 y 300 millones de receptores olfativos (los humanos tenemos 6 millones) además del órgano de Jacobson cuya función es analizar la información química de los olores y sabores.
👂🏻Oído: Los perros detectan hasta 67.000 hertzios (los humanos 64.000). Sus orejas son móviles con más de 18 músculos, las emplean no sólo como herramienta de comunicación corporal, sino también para captar mejor los sonidos.
👁Vista: Detectan claramente los movimientos, aunque es más limitada en cuanto a los detalles, su vista en mejor en la oscuridad y disponen de mayor campo de visión que los humanos.
🖖🏻Tacto: Los perros tienen unos pelos táctiles llamados Vibrisas, se encuentran en zonas como cejas, hocico y mentón, éstas poseen más terminaciones nerviosas y por lo tanto son más sensibles al tacto.
👅Gusto: Los perros tienen 1.700 papilas gustativas (los humanos 9.000) es el sentido menos desarrollado.

Y vosotros pensaréis ¿por qué nos cuentas esto?, muy sencillo al tener unos sentidos diferentes a los nuestros, como es evidente, también será diferente su forma de percibirlos y procesarlos.

Recuerda que todo aprendizaje asociado puede cambiar o desparecer con el tiempo, si se asocia a nuevas circunstancias o deja de usarse.

jueves, 16 de enero de 2025

Aprendizaje entre perros

 


Cuantas veces oímos frases sobretodo en los pipican como “tranquila, entre ellos se entienden” o “eso se lo enseñará el grupo”, seguro que muchas ¿verdad?

Como tutores no debemos delegar en otros estas correcciones o acaso ¿permitirias que un extraño castigue a tu perro? Seguramente no, ¿verdad?

Por ello es importante como tutores escoger muy bien con quien se relaciona nuestro peludo. Un grupo equilibrado le enseñará comunicación de forma correcta, sin asustar.

Si nuestro perro no comprende lo que otro le está diciendo por falta de experiencia por ejemplo, es importante que intervengamos, así el otro no tendrá que actuar de forma negativa, se sentirá comprendido y tú perro poco a poco comprenderá que ese comportamiento no es adecuado. Con el tiempo podrá gestionarlo por si mismo.